Platón nos relata el final de la Atlántida como consecuencia de un cataclismo y un violento seismo. ¿Qué se puede interpretar por cataclismo? La palabra “cataclismo” proviene de la palabra griega κατακλυσμός (que significa inundación) por lo que en muchas traducciones directamente se utiliza la palabra “inundación”.
Es conocido y aceptado por la comunidad científica que al final del pleistoceno, 11000 años a.C. aproximadamente, se produjo un incremento de la temperatura en la Tierra, provocando una retirada de los casquetes polares, lo que originó un mayor incremento en el nivel del mar. En la mayoría de los casos éste hecho es el identificado por alguno autores como el Diluvio Universal. En textos de algunos escritores clásicos, se habla de otros muchos diluvios que han ocurrido a lo largo de los años y que han ido dejando sepultadas ciudades y pueblos costeros.
Por las palabras de Platón parece evidente que después del seísmo se produjo un cataclismo en forma de inundación rápida del reino atlante.
El desconocimiento real de la ubicación de la Atlántida, incide directamente sobre cual es el cataclismo del que habla Platón. Lo que si es evidente es que la Atlántida sucumbió bajo el agua. ¿Pero que tipo de agua? Agua salada si el hundimiento es en el mar. Pero también puede ser agua dulce si se encuentra bajo un río, una marisma o un lago.
La gran pregunta es ¿qué cataclismo pudo provocar la completa desaparición de un pueblo como el atlante e incluso el hundimiento de una gran isla?
Lo que no parece, en principio posible, es que la Atlántida haya sucumbido por la explosión de un volcán. Aunque muchos autores defienden esta posibilidad. Me baso en que de ser así, Platón no hubiese tenido problemas en decir que fue un volcán en vez de decir que fue un cataclismo.
La duda sigue estando ahí. ¿Qué tipo de cataclismo acabó con la Atlántida?